Título: Actus Cotidianus
Subtítulo: En tres tiempos
Autoras:
Gloria Rebeca de la Calle Nieto ︎︎︎  https://linktr.ee/gdelak,
Estefanía Hormigo  Mata  ︎︎︎ https://cargocollective.com/estefaniamata,
Mónica Gómez Sánchez ︎︎︎ @m0n1c4g0m3z
Formato:4K, 5’ (16:9)
Año: 2025


Actus Cotidianus:
En tres tiempos consiste en un proyecto performativo que articula tres acciones autónomas, unidas por un horizonte conceptual basado en la contemplación y el reencuadre de rutinas cotidianas. Cada segmento es una experiencia doméstica, desentrañando elementos poéticos, críticos, simbólicos y tecnológicos. El conjunto se concentra en lo mínimo, detonando un tipo de atención diferente. El título remite a la división tripartita y al pulso interno que oscila entre la recurrencia y la transformación, lo íntimo y lo político.

La gestación se nutrió de una trama colectiva de referencias e inquietudes. Su origen partió de un escenario concreto vinculado al contexto habitacional. Al estar ubicados en distintas ciudades, resultó difícil coincidir por motivos de disponibilidad, lo que motivó el registro individual de las ejecuciones con miras a un fin común. Formas diversas, correcciones surgidas ante lo imprevisto y ensayos fallidos conforman un testimonio: en el rito se revela el núcleo expresivo y la fuerza motora brota inicialmente de lo manual, discreto, si bien decisivo. Esa determinación unifica los fragmentos sin requerir un relato lineal, elaborando un discurso corporal arraigado en lo cotidiano.

     I. Desayuno en bucle, prácticas encalladas: untar pan, acercarlo a la boca, no comer, beber café. Se repiten hasta vaciarse de su función. Esa reiteración sin dramatismo cambia la rutina a una ceremonia performática, evocando la exploración repetitiva de Bruce Nauman. El cuerpo, casi ausente, se manifiesta en manos que ejecutan una liturgia mínima. Así, el acto se transforma en presencia y en huella escénica. El no-morder denuncia tensiones de deseo y control, hábito y consciencia. No se cuenta una historia: se habita la repetición.

     II. Convierte la limpieza del baño en una escena artística. Se utilizan productos habituales como materia visual, y los movimientos responden a una lógica coreográfica. La canción She Works Hard for the Money, de Donna Summer, introduce una capa irónica que complejiza la lectura. Propuesta que dialoga con el Maintenance Art Manifesto de Mierle Laderman Ukeles, al visibilizar tareas que, todavía hoy, recaen mayoritariamente en las mujeres. La irrupción no representa el trabajo doméstico: lo encarna, lo interroga. Manos en cuerpo que limpian, frotan, pintan. Señales y género se cruzan en la crítica.

     III. Una rumba recorre un hogar con una tablet fijada a su carcasa que a su vez está en la pantalla, el rostro de la artista, alterado digitalmente, que se reproduce sin fin. Una cámara externa graba el trayecto, el zumbido del motor, los roces con los muebles, los pasos fugaces. El cuerpo no aparece, persiste en esa imagen que avanza sin pausa. Lo que antaño implicaba contacto, hoy se delega en un artefacto. La ayuda se prevé vigilancia, y la vivienda un territorio expuesto. Este miembro robotizado no limpia: observa y es observado. Roberta Breitmore, figura concebida por Lynn Hershman Leeson, encarnar una identidad desplazada que atraviesa lo ordinario desde la interfaz. Ahora, la tecnología no asiste: ocupa.


La tarea no se construye solo de rituales mínimos o de la idea; requiere también escucha, negociación y la disposición que implica una dinámica grupal, que, aunque compleja, hace imprescindible la intención de consensuar, especialmente en el arte.







Obra individual: “rumba” – pieza 3/3 del proyecto
Duración de la pieza: 2’23” (de un total de 5’)


Inicialmente, había imaginado mi tempo de otra manera, pero una vez que se hizo carne, no se sostenía. Tuve que “darle una vuelta” y repensarlo para que fuésemos un solo cuerpo.

Estaba trabajando en un collage cuando un amigo me envió por wasap un vídeo de tik took, mientras Rumba merodeaba por mis pies.

Es un ejemplo claro de la necesidad de adaptarse a la situación y a los cambios en un proyecto colectivo, y también lo fructífero de la cotidianidad.
[y lo que me gusta crear dispositivos] ;)

Se utilizaron un filtros proporcionados por la aplicación TikTok (TikTok Inc., 2025)





En las interferencias me interesaba mostrar que no todo lo que se ve es lo que es. A veces, las imágenes parecen completas, pero en realidad esconden mucho más. Lo distorsionado, lo que falla, forma parte. Lo que aparece no es definitivo: siempre hay algo que se escapa, que queda fuera de foco.

Ya sabemos que los filtros son decisiones para narrar desde detrás de la pantalla. En ese gesto habitan emociones, dudas, secretos… un ruido que compone, que dice. Porque lo imperfecto no resta: suma otra capa.